viernes, 13 de mayo de 2011

de que se trata el desarrollo sustentable

el  desarrollo  sustentablees  elnivel  socio  economico y  cuando primerabes  se  formaliso

desarrollo sustentable

El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992)
Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.[2] Meet the needs of the present generation without compromising the ability of future generations to meet their own needs.[1]
Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.
Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.
Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.

[editar] Ámbito de aplicación y definiciones

El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia acerca de la contradicción que puede darse entre desarrollo, primariamente entendido como crecimiento económico y mejoramiento del nivel material de vida, y las condiciones ecológicas y sociales para que ese desarrollo pueda perdurar en el tiempo. Esta conciencia de los costos humanos, naturales y medioambientales del desarrollo y el progreso ha venido a modificar la actitud de despreocupación o justificación que al respecto imperó durante mucho tiempo. La idea de un crecimiento económico sin límites y en pos del cual todo podía sacrificarse vino a ser reemplazada por una conciencia de esos límites y de la importancia de crear condiciones de largo plazo que hagan posible un bienestar para las actuales generaciones que no se haga al precio de una amenaza o deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidad.[3]
El desarrollo sostenible se aceptó exclusivamente en las cuestiones ambientales. En términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la cumbre mundial en el 2005,[4] se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente".
La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001) profundiza aún más en el concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos"; Se convierte en "una de las raíces del desarrollo entendido no sólo en términos de crecimiento económico, sino también como un medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral y espiritual". En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de desarrollo sostenible.[5] En la misma línea conceptual se orienta la organización mundial de ciudades (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU) con la Agenda 21 de la cultura.
El "desarrollo verde" generalmente es diferenciado del desarrollo sostenible en que el desarrollo verde puede ser visto en el sentido de dar prioridad a lo que algunos pueden considerar "sostenibilidad ambiental" sobre la "sostenibilidad económica y cultural". Sin embargo, el enfoque del "desarrollo verde" puede pretender objetivos a largo plazo inalcanzables Por ejemplo, una planta de tratamiento de última tecnología con gastos de mantenimiento sumamente altos no puede ser sostenible en las regiones del mundo con menos recursos financieros. Una planta de última tecnología "respetuosa con el medio ambiente" con altos gastos de operación es menos sostenible que una planta rudimentaria , incluso si es más eficaz desde un punto de vista ambiental. Algunas investigaciones parten de esta definición para argumentar que el medio ambiente es una combinación de naturaleza y cultura. El sitio "Desarrollo sostenible en un mundo diverso" trabaja en esta dirección integrando capacidades multidisciplinarias e interpretando la diversidad cultural como un elemento clave de una nueva estrategia para el desarrollo sostenible.[6

opinion

el  desarrollo  suustentable  para  mi  es  cuan  dosocial  y  e  economica  estas  en  un  estatus  agradable

de que se trata

les  boy  a  mostrar  algunos  de los  avances  mas  resientes  que  han  ocurrido  durante  el  2011

avances tecnologicos

Los avances tecnológicos no cesan y para el 2011 ya se define una lista “top 10″ con las mayores innovaciones en materia tecnológica. En esta ocasión la revista Technology Review del MIT (Massachusetts Institute of Technology) en conjunto con Gartner Group e Intel elaboraron la lista con los 10 mejores avances tecnológicos para el 2011.
Entre los avances más destacados que veremos el próximo año están celulares 3D, autos con Internet, letreros interactivos, robots enfermeras y hasta implantes cibernéticos.
A continuación el detalle de los avances tecnológicos para el 2011:

  • El Grafeno: Denominado como “el material del futuro”, es un derivado del grafito, de bajo coste, flexible, transparente y de gran conductividad. El descubrimiento del grafeno significó el Premio Nobel de Física 2010 para Andre Geim y Kostya Novoselov. El grafeno puede ser utilizado en procesadores, pantallas táctiles, celulares y paneles solares. Es hasta 10 veces más rápido que el silicio, un excelente conductor y permite enrollarse y plegarse. Se espera en el 2011 su producción a gran escala.
  • Letreros interactivos: Se trata de pantallas LCD táctiles e interactivas con cristal holográfico que permitirán mejorar la experiencia de consumo ofreciendo información sobre el producto y la forma adecuada para su aplicación. Serán pantallas sensibles al tacto con video y reconocimiento del rostro.
  • Robots enfermeras: Tendrán la capacidad para realizar análisis de sangre, guiar y asistir a los pacientes, medir la presión y la fiebre. Estos humanoides contarán con sistemas de videoconferencia móvil para interactuar con los pacientes.
  • Vehículos inteligentes con Internet: Actualmente ya existen varios fabricantes dedicados a la creación de vehículos con Internet. Este avance permitirá que los viajeros puedan conocer el estado de las vías, escoger rutas alternativas y tener acceso a contenido online como archivos de música y videos.
  • Celulares 3D: Mediante un software creado por Julien Flack, director de tecnología de Dynamic Digital Depth será posible que las imágenes del celular cambien de 2D a 3D, ofreciendo una experiencia mucho más real sin necesidad de gafas.
  • Redes de sensores inalámbricos: Son redes de computadoras en miniatura equipadas para una tarea común, autoconfigurables, de fácil instalación y capaces de concretar el proceso de emisión y recepción de datos en segundos. Servirían para detectar actividad sísmica, el estado del tránsito y movimientos militares.
  • TV de LED: Se trata de pantallas 30% más eficientes en el ahorro de energía que los LCD tradicionales, eco-friendly, con menor generación de calor, no utilizan materiales tóxicos ni generan residuos. Además, tienen una mayor duración, brindan una mejor experiencia visual, no deforman la imagen ni cambian el color.
  • Componentes fotovoltaicos: Son células solares de película fina capaces de convertir de un 8 a un 12% de la luz que captan en electricidad. Este avance implicaría un enorme avance de la energía solar por encima de los combustibles fósiles.
  • Computación ubicua: Esta tecnología conocida también como Ubicomp, se refiere a la integración de la informática en el entorno humano o real, al punto que la computadora no sea percibida como un objeto diferenciado. Con ello el hombre podrá interactuar de forma natural con chips informáticos para que realicen cualquier tarea diaria mediante órdenes sólo con la voz.
  • Implantes cibernéticos: Los nuevos dispositivos médicos implantables se basarán en materiales ópticos y electrónicos capaces de almacenar datos sobre el estado de salud e historial del paciente, además de monitorear sus signos vitales.

mi punto de opinion

para  mi  el  calentamiento  global  es  algo  que  nosotros probocamos  como  tambien    que  podemos  ayudar  a   prolongar  los  efectos  y que  el  tema  para  mi  me  parecio muy  interesante  porque  a mi me   in cumbe  a  mi por  que   yo  e  ayudado a  mejorar  o  empeorar  nuestro  medio  ambiente y  que  espero  que  les    le  sirba  de  algo esto  para  emplearlo  en  su  vida por  que tambien es  su planeta  y  de  una  o  otr  forma  les  afecta    sin  enbar  go  esto es  solo  mi  opinion  y  solo  queda  en  ustedes  si  actuan  o  no

como ayudar aevitar el calentamiento global

EL AGUA: Consume la justa.  Evita gastos innecesarios de agua con estos consejos: Mejor ducha que baño. Ahorras 7.000 litros al año. Manten la ducha abierta sólo el tiempo indispensable, cerrándola mientras te enjabonas. No dejes la llave abierta mientras te lava los dientes o te afeitas. No laves los alimentos con la llave abierta, utiliza un recipiente. Al terminar, esta agua se  puede aprovechar para regar las plantas. No te enjabones bajo el chorro de agua, Utiliza la lavadora y el lavavajillas sólo cuando estén completamente llenos. No arrojes al inodoro bastoncillos, papeles,colillas, compresas, tampones o preservativos, no es el cubo de la basura. Repara inmediatamente las fugas, 10 gotas de agua por minuto suponen 2.000 litros de agua al año desperdiciados. Utiliza plantas autóctonas, que requieren menos cuidados y menos agua. Reutiliza parte del agua que usa tu lavadora de ropa, esta te podrá servir para los baños, limpiar pisos, hacer aseo o lavar el frente de tu casa. No vacíes el estanque del baño sin necesidad. No tires el aceite usado por los lavaplatos,envásalos en plástico desechable. Flota sobre el agua y es muy difícil de eliminar. No arrojes ningún tipo basura al mar, ríos o lagos. Riega los jardines y calles con agua no potable. El mejor momento para regar es la última hora de la tarde ya que evita la evaporación El agua de cocer alimentos se puede utilizar para regar las plantas El gel, el champú y los detergentes son contaminantes. Hay que usarlos con moderación y de ser posible optar por productos ecológicos.No olvides plantar un árbol por lo menos una vez en tu vida.  2. BASURAS: Más de la mitad son reciclables ¿Por qué no las RECICLAMOS y AHORRAMOS?  La ley de las 3 Erres: RECICLAR, REDUCIR el consumo innecesario e irresponsable y REUTILIZAR los bienes. Al recuperar cajas de cartón o envases que también son hechos con papel contribuyes a que se talen menos árboles, encargados de capturar metano y de purificar el aire. Al reutilizar 100 kilogramos de papel se salva la vida de al menos 7 árboles. Separa las basuras que generas. Debes consultar en tu administración local o en tu unidad residencial si disponen de un sistema de selección de basuras. Usa siempre papel reciclado y escribe siempre por los dos lados. Usa RETORNABLES. No derroches servilletas, pañuelos, papel higiénico u otra forma de papel. Elije siempre que puedas envases de VIDRIO en lugar de Plástico, Tetrapack y Aluminio. Recuerda que hay empresas dedicadas a la compra de materiales reciclables como papel periódico, libros viejos, botellas etc.  3. ALIMENTACIÓN: Disminuye el consumo de carnes rojas  Disminuye el consumo de carnes rojas ya que la cría de vacas contribuye al calentamiento global, a la tala de árbolesy la disminución de los ríos. Producir un kilo de carne gasta más agua que 365 duchas. Los productos enlatados consumen muchos recursos y energía. No consumas alimentos en lata especialmente atún porque esta en vía de extinción. Evita consumir alimentos “transgenicos” (OMG Organismos manipulados genéticamente) ya que su producción contamina los ecosistemas deteriorando el medio ambiente No consumas animales exóticos como tortugas, chigüiros, iguanas, etc. Consume más frutas, verduras y legumbres que carnes. Nunca compres pescados de tamaños pequeños para consumir. Si puedes consume alimentos ecológicos (sin pesticidas, sin insecticidas, etc.)  4. ENERGÍA: No consumas de más  Usa agua caliente solo de ser necesario o solo la necesaria, conecta el calentador solo dos horas al día, gradúalo entre 50 y 60 grados y si puedes intenta bañarte con agua fría es mas saludable. Evita usar en exceso la plancha, el calentador de agua o la lavadora, que gastan mucha energía y agotan los recursos para generarla. Esto lleva a que los países se vean en la necesidad de usar petróleo,carbón o gas para copar la oferta energética,combustibles que generan gases como el dióxido de carbono, que suben la temperatura. Mejor cocinar con gas que con energía eléctrica. APAGA el TV, radio, luces, computador (pantalla) sino los estas usando. En tu lugar de trabajo apaga las luces de zonas comunes poco utilizadas. Utiliza bombillos de bajo consumo de energía. Modera el consumo de latas de aluminio. No uses o compres productos de PVC para nada,contamina muchísimo en su contaminación, contamina muchísimo y no es reciclable.  5. TRANSPORTE:  Modera el uso del vehiculo particular,haz un uso eficiente del automóvil No viajes solo, organiza traslados en grupo o en transporte público. Infla bien las llantas de tu carro para que ahorre gasolina y el motor no la queme en exceso. Empieza a utilizar la bicicleta en la medida lo posible. Revisa la emisión de gases de tu vehiculo. No aceleres cuando el vehiculo no este en movimiento. Reduce el consumo de Aire Acondicionado pues este reduce la potencia y eleva el consumo de la gasolina. Modera tu Velocidad: En carretera nunca sobrepases los 110 kilómetros por hora ya que mas arriba produce un exagerado consumo de combustible. Nunca cargues innecesariamente tú vehiculo con mucho peso: A mayor carga mayor consumo de combustible.  6. PAPEL  Usa habitualmente papel reciclado Fomenta el uso de productos hechos a partir de papel  usado Reduce el consumo de papel Usa las hojas por las dos caras Haz sólo las fotocopias imprescindibles Reutiliza los sobres, cajas, etc. Rechaza productos de un sólo uso  7. EDUCACIÓN:  Educa a los más jóvenes y a todo los que conozcas en el respeto a la naturaleza

efectos del calentamiento global

Los cambios pronosticados tendrían el potencial de derivar en cambios de gran escala, y probablemente irreversibles, en el clima; resultando en un impacto de alcance global.El deshielo es uno de los efectos de mayor importancia que afecta e influye ahora, sin agregar el efecto de los gases invernaderos que es otro tema de importancia que afecta a nivel mundial.
Algunos ejemplos de el calentamiento global:
  • Significante reducción de la circulación del océano que transporta agua caliente al Norte del Atlántico.
  • Gran reducción de los glaciares de Groenlandia y la Antártida.
  • Aceleración del calentamiento global debido a la retroalimentación del ciclo de carbono en la biosfera terrestre.
  • Desprendimientos de carbono terrestre de regiones permanentemente congeladas e hidratos de metano en sedimentos costeros.
Las características finales de estos cambios aun son inciertas. Sin embargo, la probabilidad de que uno o más de estos cambios ocurra, incrementa con la magnitud y duración.
Los efectos del calentamiento global no serían uniformemente negativos. Los cambios podrían ser beneficiosos para algunas regiones e igualmente negativos para otras. Los científicos no pueden predecir con precisión cuando ocurrirán y la magnitud de los efectos que podría desencadenar el calentamiento global.
Según encuestas de diferentes regiones del mundo, el calentamiento global es hoy una preocupación mayor en la vida cotidiana de las personas. En ciertas ciudades se ha constatado que más del 90% de la población tiene preocupación por los efectos que dicho fenómeno podría traer a futuras generaciones.

  Efectos en el clima

El incremento de la temperatura llevaría al incremento de las precipitaciones, pero el efecto en las tormentas es menos claro. Las tormentas extratropicales dependen parcialmente en la graduación de la temperatura, que se debilitaría en el hemisferio norte mientras la región polar se calienta más que el resto del hemisferio; esto provocaría una baja en los niveles de hielo y una subida en los ciclos de deshielo a nivel mundial.
La temperatura del planeta ha venido elevándose a mediados del siglo XX cuando se puso fin a la etapa conocida como edad de hielo, predicciones basadas en diferentes modelos del incremento de la temperatura media global respecto de su valor en el año 2000, cualquier tipo de cambio climático además implica cambio en otras variables la complejidad del problema y sus similes múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios se mediante el uso de modelos de computación que intentan similar la física de atmósfera y del oceano, la teoría antropologica predice que el calentamiento global continuara si lo hacen las emisiones de gases de efecto invernadero. El cuerpo de la ONU encargado del análisis de los datos científicos es el panel intergunamental del cambio climático (IPCC por sus siglas en inglés de inter-Governmental Panel on Climate Change).

Retroceso y desaparición de los glaciares

Artículo principal: Retroceso de los glaciares
Desde tiempos históricos, los glaciares crecieron durante el frío período desde 1550 hasta 1850, conocido como la Pequeña Edad de Hielo. Como consecuencia de que el clima se hacía cada vez más cálido, hasta 1950 aproximadamente, glaciares de todo el mundo han visto decrecer su volumen. El retroceso de los glaciares disminuyó y se invirtió en numerosos casos desde 1950 hasta 1980. Desde 1980 el retroceso de los glaciares se ha convertido en un rápido proceso que ha amenazado la existencia de numerosos glaciares en el mundo. Este proceso ha sufrido un profundo incremento desde 1995.[1]
Excluyendo las capas de hielo del Ártico y de la Antártida, la superficie total de los glaciares en todo el mundo ha decrecido en un 50% desde finales del siglo XIX.[2] Actualmente la tasa del retroceso de los glaciares y su pérdida de masa ha aumentado en los Andes, Alpes, Pirineos, Himalaya y en las Montañas Rocosas. La pérdida de glaciares no sólo provoca inundaciones ó desbordamientos de lagos glaciales,[3] sino también aumenta la variación anual del caudal en ríos.

Noruega, glaciar de Briksdal
De particular importancia son los deshielos de Hindu Kush y del Himalaya que suponen la principal fuente de agua en las estaciones secas de algunos de los mayores ríos de Asia. El aumento del deshielo podría causar una mayor crecida en las próximas décadas, después de la cual algunas de las regiones más pobladas de la Tierra van a sufrir una escasez de agua, mientras la fuente de los glaciares disminuye. De acuerdo con un comunicado de UN, los glaciares del Himalaya, fuentes de los mayores ríos de Asia—Ganges, Brahmaputra, Yangtze, Mekong, Salween y Yellow—podrían desaparecer hacia 2035 debido al incremento de temperatura. Aproximadamente 2400 millones de personas viven en la cuenca hidrográfica de los ríos del Himalaya. India, China, Pakistán, Bangladesh, Nepal y Birmania podrían experimentar inundaciones seguidas de sequías en las próximas décadas. Sólo en la India, el río Ganges provee agua para beber y cosechar para más de 500 millones de personas. Tiene que ser reconocido, sin embargo, que el incremento estacional de los glaciares del Himalaya ha llevado al incremento de la producción agrícola en el norte de la India a través del siglo veinte.
El retroceso de los glaciares, evidente en el noroeste de América, Asia, los Alpes, Pirineos, Indonesia, África, y regiones tropicales y sub-tropicales de América del Sur ha sido utilizado para proveer un soporte cualitativo al incremento de las temperaturas globales desde finales del siglo veinte. Algunos glaciares están desapareciendo por el deshielo de futuras fuentes de agua en estas regiones.
En Groenlandia desde el año 2000, numerosos glaciares que habían permanecido estables durante un largo periodo, sufrieron un retroceso. Tres glaciares estudiados, Helheim, Jakobshavns y Kangerdlugssuaq vierten conjuntamente más del 16% de la Capa de Hielo de Groenlandia. Imágenes del satélite y fotografías aéreas de los años 50 y 70 muestran cómo la parte frontal de los glaciares ha permanecido en el mismo lugar durante décadas. Pero en el año 2001 empezó rápidamente el retroceso, retrocediendo 7.2 km (4.5 mi) entre 2001 y 2005. Jakobshavn Isbræ en el oeste de Groenlandia es considerado generalmente el glaciar que más rápido se mueve del mundo. Ha estado moviéndose continuamente a velocidades de 24 m (79 pies)/día. La lengua del glaciar empezó a agrietarse en el año 2000, llegando casi a su completo deshielo en 2003, mientras la tasa de retroceso se duplicó hasta 30 m (98 pies)/día.

 Acidificación del océano

La acidificación del océano es el nombre dado al descenso en el grado de pH de los océanos de la tierra, causado por la toma de dióxido de carbono desde la atmósfera.

Cambio en el pH de la superficie marina causado por el CO2 antropogénico entre los años 1700s y los 1990s
El océano absorbe gran parte del CO2 producido por los seres vivos en forma de gas, pero también una gran cantidad del producido a causa de la combustión de combustibles fósiles y a la creación de cemento, por ejemplo. Los océanos absorben actualmente una tonelada de CO2 por persona al año, además, se estima que el océano ha absorbido la mitad de todo el CO2 producido por acciones humanas desde el año 1800.
El CO2 disuelto en agua de mar, incrementa la concentración de iones hidrógeno y esto hace que descienda el pH del océano. Un pequeño cambio en el pH del agua puede suponer en muchos casos catástrofes medioambientales graves como la destrucción de arrecifes de coral, especialmente susceptible a cambios en la acidez del agua de mar. Se estima que entre 1751 y 1994 el pH de la superficie del océano ha descendido desde aproximadamente 8.179 a 8.104 (-0.075) ).[4] [5] y se prevé que a medida que el océano absorba mas CO2 para 2100 se produzca un descenso de más de 0.3-0.5.[4] [6]

 Parada de la circulación de la Corriente Termohalina

Se llama corriente termohalina a la circulación convectiva que afecta de modo global al conjunto de las masas de agua oceánica. Es muy importante por su participación en el flujo neto de calor desde las regiones tropicales hacia las polares, sin la que no se comprendería el clima terrestre.
Circulacion termohalina.jpg
Esta corriente puede describirse como un flujo de agua superficial que se calienta en el Pacifico y el Indico hasta Atlántico, en cuyas latitudes tropicales sigue recibiendo calor, para finalmente hundirse en el Atlántico Norte, retornando en niveles más profundos.
Se especula que el calentamiento del planeta podría producir una parada o retardo en la circulación de estas corrientes marinas, provocando un enfriamiento o un menor calentamiento en el Atlántico Norte. Esto afectaría particularmente a áreas como Escandinavia y Gran Bretaña que son calentadas por esta corriente que avanza hacia el Atlántico Norte.
Las opiniones sobre este acontecimiento en las corrientes marinas a corto plazo son confusas; hay una cierta evidencia de la estabilidad a corto plazo de la corriente del Golfo del Atlántico Norte y del posible debilitamiento de la corriente en dicha zona Sin embargo, el grado de debilitamiento, y si será suficiente para parar las corrientes termohalinas está bajo discusión. Si se corta la corriente termohalina el ser humano está en graves problemas, pues hace 250 millones de años una falla en esta corriente produjo la extinción de más del 90% de la vida.

 Efectos económicos

Existen muchas estimaciones que han sido publicadas sobre los beneficios econónicos netos y los costos del cambio climático en todo el mundo, como es el caso de Nicholas Stern, ex economista en jefe y Señor Vice-Presidente del Banco Mundial que advierte que el cambio climático podría afectar al crecimiento mundial que podría reducirse si no se toman medidas.[7] En su informe, Stern sugiere que el uno por ciento del PIB mundial debería invertirse con el fin de mitigar los efectos del cambio climático, y que el hecho de no hacerlo podría provocar una recesión de hasta el veinte por ciento del PIB mundial]].,[8] y que el cambio climático amenaza con provocar la mayor deficiencia de mercado jamas vista. El informe ha tenido importantes efectos políticos.
El Informe Stern ha sido criticado por algunos economistas, Stern dijo que no considera los gastos pasado 2200, que utilizó una incorrecta tasa de descuento en sus cálculos, y que detener o frenar significativamente el cambio climático requerirá profundas reducciones de emisiones en todo el mundo. Otros economistas han apoyado el enfoque de Stern, o sostuvo que las estimaciones de Stern son razonables, incluso si el método por el cual llegó a ellos está abierto a la crítica.

 Seguros

Una industria muy directamente afectada por los riesgos es el sector de los seguros, el número de grandes desastres naturales se ha triplicado desde la década de 1960, y el aumento de las pérdidas aseguradas. Según un estudio, 35-40 % de las peores catástrofes han sido relacionados con el cambio climático. Durante las tres últimas décadas, la proporción de la población mundial afectada por desastres relacionados con el clima se ha duplicado en la tendencia lineal, pasando de aproximadamente del 2% en 1975 a 4% en 2001. Un informe de junio de 2004 por la Asociación de Aseguradoras Británicas declaró "El cambio climático no es una cuestión remota para las generaciones futuras". La Comisión tomó nota de que los riesgos meteorológicos para los hogares y los bienes aumento de 2-4% por año debido a los cambios de clima, y que las reclamaciones en daños por tormentas e inundaciones en el Reino Unido se ha duplicado, a más de 6 millones de libras esterlinas durante el período 1998-2003, en comparación con los cinco años anteriores. Los resultados son el aumento de las primas de seguros, y el riesgo de que en algunas zonas de inundación el seguro se convertirá en inasequible para algunos. Instituciones financieras, incluido el mundo de las dos mayores compañías de seguros, Munich Re y Swiss Re, advirtió en un estudio de 2002 que "la creciente frecuencia de eventos climáticos graves, junto con las tendencias sociales" podría costar casi 150 millones de dólares en los EE.UU. cada año durante la próxima década. Estos costes, mediante el aumento de los gastos relacionados con seguros y de socorro en casos de desastre.

 Transporte

En cuanto al transporte buena parte de las infraestructuras actuales se verán dañadas por efecto del cambio del clima (aumento de la temperatura, lluvias torrenciales, etc.), lo que provocara mayores inversiones para su reparación y renovación tanto en carreteras, aeropuertos (pistas de aterrizaje), vias férreas y oleoductos.

Agricultura


Una plantación de maíz en Liechtenstein
El cambio climático y la agricultura son procesos interrelacionados que tienen lugar a escala mundial. El calentamiento global está enfocado a tener un impacto significativo sobre las condiciones que afectan a la agricultura, y también por supuesto a la temperatura y precipitaciones. Estas condiciones son las que determinan la capacidad de la biosfera para producir suficientes alimentos para la población humana y para los animales domésticos. Así por ejemplo, el aumento de los niveles de dióxido de carbono también tendría efectos tanto beneficiosos como perjudiciales sobre el rendimiento de los cultivos.

 Impacto de la agricultura en el calentamiento global

Cerca de un tercio del calentamiento de la atmósfera y el cambio climático obedece a la agricultura. En general se reconoce que gran parte del principal gas que produce el efecto invernadero, el dióxido de carbono, procede de la agricultura, sobre todo de la deforestación y la quema de biomasa. Los rumiantes domésticos, los incendios forestales, el cultivo de arroz en los humedales y los productos de desecho producen la mayor parte del metano que hay en la atmósfera, a la vez que la labranza convencional y la utilización de fertilizantes generan un alto porcentaje de los óxidos nitrosos.[9] En conjunto, estos procesos agrícolas comprenden el 54% de las emisiones de metano, aproximadamente el 80% de las emisiones de óxido nitroso, y prácticamente todas las emisiones de dióxido de carbono vinculadas a la utilización de la tierra. Según el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), la agricultura se encuentra entre las 3 causas principales del aumento del efecto invernadero observado en los últimos 250 años.
En Islandia el aumento de temperaturas han hecho posible una siembra generalizada de cebada, cosa que era impensable hace 20 años. Una parte de este calentamiento se debe a un efecto local (posiblemente temporal) procedente de las corrientes oceánicas del Caribe, las cuales también afectan a muchas poblaciones de peces.[1 Impacto del calentamiento global en la agricultura
La temperatura media de la superficie de la tierra ha aumentado en 1 grado F en el último siglo. En Islandia este aumento de temperaturas han hecho posible una siembra generalizada de cebada, cosa que era impensable hace 20 años. Una parte de este calentamiento se debe a un efecto local (posiblemente temporal) procedente de las corrientes oceánicas del Caribe, las cuales también afectan a muchas poblaciones de peces. Si bien se podían sentir beneficios locales de este calentamiento global en algunas regiones (tales como Siberia), las evidencias más recientes dicen que el rendimiento global de los cultivos y cosechas serán afectados negativamente. “El crecimiento de las temperaturas atmosféricas, las grandes sequías, los efectos secundarios de ambos tales como los altos niveles de ozono a nivel de tierra, contribuirán a una substancial reducción del rendimiento de los cultivos de los alimentos básicos en la próximas décadas lo que podría ser insuficiente para hacer frente a un aumento de la población situado entorno a 2000 millones de personas más para el 2025 sino se realiza un cambio inmediato”.[11]
La región que probablemente haya sido la más afectada es África porque su situación geográfica hace que sea particularmente vulnerable y porque el 70% de la población dependen de la agricultura de secano para su subsistencia. El informe oficial de Tanzania sobre el cambio climático dice que las zonas que normalmente tienen dos temporadas de lluvia al año probablemente tengan algo más y aquellas zonas que están acostumbradas a tener una sola temporada de lluvias tendrán mucho menos. El resultado neto de esto significa que el cultivo del maíz – el cultivo básico del país – disminuirá un 33%.[12] Algunos estudios sostienen que el sur de África podría perder más del 30% de su cultivo principal, el maíz, en 2030. En el sur de Asia las pérdidas de productos básicos tales como el arroz, el mijo y el maíz podrían llegar al 10%. En 2001 la IPCC subrayó que los países más pobres serían los más duramente afectados con fuertes reducciones del rendimiento de los cultivos en muchas regiones tropicales y subtropicales debido a la dificultad de traer agua y a las nuevas plagas de insectos. En África y Latinoamérica muchos de los cultivos de secano están muy cerca de sus máximas temperaturas permitidas, lo que está produciendo que el rendimiento caiga bruscamente. Está previsto que durante el siglo 21 la productividad caiga por encima del 30%. También la industria del pescado se verá muy afectada en muchos lugares.
El cambio climático puede que sea una de las causas de conflicto de Darfur(Sudán). La combinación de décadas de sequía, desertificación y sobrepoblación son algunas de las causas del conflicto porque los árabes Baggara (árabes nómadas) llevaban sus ganados más al sur en busca de agua, a la tierra ocupada principalmente para la agricultura de los pueblos.[13]
“El histórico del cambio climático, según consta en el norte de Darfur es casi sin precedentes: la reducción de las lluvias ha convertido millones de hectáreas en tierras semidesiertas de pastoreo. El impacto del cambio climático se considera directamente relacionado con el conflicto de la región. La desertificación ha aumentando considerablemente la tensión por los medios de subsistencia de las sociedades de pastores, obligándolos a desplazarse al sur para encontrar pastos”.
En 2007, el aumento de los incentivos a los agricultores a cultivar productos no alimentarios de biocombustibles[14] junto con otros factores (como el aumento de los costos de transporte, el cambio climático, el aumento de la demanda de los consumidores en China y la India, y el crecimiento de la población) ha causado la escasez de alimentos en Asia, el Oriente Medio, África, y México, así como el aumento de los precios de los alimentos en todo el mundo. En diciembre de 2007, 37 países se enfrentan a crisis de alimentos, y 20 habían impuesto algún tipo de control de precios a los alimentos (véase: crisis alimentaria).
Otro punto importante a considerar es que las malas hierbas también realizan el mismo ciclo que los cultivos y por tanto también se beneficiarían de la fertilización de carbono. Dado que la mayoría de las malezas son plantas C3(Se llaman así porque en las de tipo C3 el primer compuesto orgánico fabricado en la fotosíntesis tiene 3 átomos de carbono y en el tipo C4 tiene 4), están compitiendo contra los cultivos C4 tales como el tomate. Sin embargo, algunos resultados hacen posible pensar que los herbicidas pueden ganar en eficacia con el aumento de la temperatura. El calentamiento global podría causar un aumento en las precipitaciones en algunas zonas, lo que llevaría a un aumento de la humedad atmosférica y la duración de las estaciones húmedas. Combinado esto con las altas temperaturas, podría favorecer el desarrollo de enfermedades fungosas. El estado Barinas (Venezuela) está sufriendo este efecto,sobre todo en el cultivo de la Yuca. También el aumento de temperatura y de la humedad está favoreciendo el incremento de las plagas de insectos.

 Defensa de inundaciones

Por razones históricas que tienen que ver con el comercio, muchas de las grandes y más prósperas ciudades del mundo están en la costa, y el costo de la construcción de mejores defensas costeras (debido a la subida del nivel del mar) es probable que sea considerable. Algunos países se verán más afectados que otros, los países de baja altitud como Bangladesh y los Países Bajos sería más afectadas por cualquier aumento del nivel del mar, en términos de las inundaciones o el costo de la prevención de ellos. Sin embargo, en 180 de 192 países de todo el mundo litoral, la protección de la costa tendrá un costo inferior al 0,1% del producto interno bruto del país.
En los países en desarrollo, los más pobres suelen vivir en las llanuras de inundación, porque es el único espacio disponible, o tierras agrícolas fértiles. Estos asentamientos suelen carecer de infraestructura tales como diques y sistemas de alerta temprana. Las comunidades más pobres también tienden a carecer de los seguros, de ahorros o de acceso al crédito necesario para recuperarse de los desastres.

el calentamiento global es

El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, desde 1850, coincidiendo con el final de la denominada Pequeña Edad de Hielo,[1] o ya sea en relación a periodos más extensos.[2] Este incremento se habría acentuado en las últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI.
El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción —por ciertos gases atmosféricos; principalmente CO2— de parte de la energía que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar. El efecto invernadero natural que estabiliza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera.
l primero en manifestar un interés por la materia fue Svante August Arrhenius, quien en 1903 publicó Lehrbuch der Kosmischen Physik (Tratado de física del cosmos),[18] el cual trataba por primera vez de la posibilidad de que la quema de combustibles fósiles incrementara la temperatura media de la Tierra. Entre otras cosas calculaba que se necesitarían 3000 años de combustión de combustibles para que se alterara el clima del planeta, todo bajo la suposición que los océanos captarían todo el CO2 (actualmente se sabe que los océanos han absorbido un 48% del CO2 antropogénico desde 1800).[19] Arrhenius estimó el incremento de la temperatura del planeta cuando se dobla la concentración de dióxido de carbono de la atmósfera, eventualmente calculando este valor en 1,6 Centígrados sin vapor de agua en la atmósfera y 2,1 °C con vapor presente. Estos resultados están dentro de los parámetros generalmente aceptados en la actualidad.[20] Arrhenius otorgaba una valoración positiva a este incremento de temperatura porque imaginaba que aumentaría la superficie cultivable y que los países más septentrionales serían mas productivos.

que es el calentamiento global

al  calentamiento  global  se a  dado  desde  hace  mucho  tienpo  y  mi  bloc    ba    e  tener  informacion  de  por  que  se  le  determina  asi  como  tambien,  los  efectos  que se probocan  por  el cambio  climatico,  que  asociaciones  en  alludada  a  disminuir  este  cambio  como  tambien  como  nosotros  podemos  ayudar  a  detener  este  cambio  y    que  es  lo  que  proboca  el  calentamiento  global  y  susefectos  y  toda  clase  de  fenomenos  ocurridos  por  esto  espero  que  sea  de  su agrado  y  les    sirba  de  algo  lo  que  les  estoy  aportando  gracias.